¡Alegría y superación!

Estos días, las noticias están
llenas de héroes. Durante el pasado mes de agosto disfrutamos de superatletas que nos demostraron – una vez más – que los limites no existen. Que, como mucho, se trata de cuestiones evolutivas que un adecuado chasis esquelético, mucho esfuerzo, más entrenamiento, la alimentación y no sé qué otras cosas más, consiguen optimizar el rendimiento humano y cada pocos años nos brindan hazañas dignas del mismísimo Hércules de la mitología romana.

También nos coincide en el calendario deportivo una de las tres grandes gestas anuales con la que nos obsequia el ciclismo. Por orden de aparición,… Giro, Tour y Vuelta. Cada año con su persistencia y la de sus protagonistas. Épicos héroes, capaces de grandes heroicidades,… la mayoría. Enormes villanos, capaces de aparentes felonías relacionadas más con la química que con el esfuerzo,… la minoría.

Estamos además asistiendo a la “otra gran cita” la de los grandes héroes alternativos. Aquellos que además de los entrenamientos, las privaciones,… tienen que superar traumas con los que la mayoría de los humanos nos hundiríamos en el abismo de la depresión. Las Olimpiadas Paralímpicas, donde hasta encender la antorcha se puede convertir en una heroicidad envidiada por los que nos auto-consideramos “normales”

Y en ese entorno, este año me han llamado la atención varias noticias. La primera: Lance Amstrong, anuncia que volverá a la competición. Su objetivo, “sensibilizar en la lucha contra el cancer”. Él ya tiene una Fundación con la que intenta alcanzar ese objetivo, pero quiere incrementar su aportación. ¡Adelante!.Toda ayuda será bien recibida en un objetivo tan complejo. y sobre la cultura del esfuerzo en particular. 

Entretanto se nos cuela en las noticias Javier Ochoa. El 15 de febrero de 2001, en un triste accidente de tráfico él y su hermano gemelo Ricardo fueron victimas del tráfico. Ambos eran ciclistas profesionales y estaban entrenando. La mala suerte se cebó con ellos. Su hermano murió, él quedó con parálisis cerebral y hoy 7 años después levanta orgulloso sus brazos,… en victoria, tras ganar la medalla de oro en la contrareloj.

Otra de las noticias que me han llamado la atención ha sido la protagonizada por Roberto Alcaide. Ex deportista de élite por culpa de un “quitamiedos” en las carreteras. Ha ganado una medalla de plata en ciclismo en pista, otra de bronce en la contrareloj  y dice: “las cambiaría por participar en la vuelta a España”. Magnífico. No se resigna a ser uno de los mejores entre otros héroes con handicap. Él quiere competir en abierto. Quiere medir sus fuerzas y su voluntad contra quienes se han visto más favorecidos por la vida. Quiere competir en primera división. ¡Olé Roberto!. Estoy seguro que tu participación en una Gran Vuelta, también sensibilizaría sobre la igualdad en general y las minusvalías en particular. Ojalá que algún equipo, … algún patrocinador sea consciente de que sois un gran ejemplo a seguir y os patrocine,…

Qué bueno es ser consciente de que nada bueno se obtiene sin esfuerzo. Qué bueno es tener a tu alrededor ejemplos que te animen a mejorar, a aspirar a ser quien otros envidien,… por el esfuerzo. Por ser capaz. Por tener el coraje necesario y más que suficiente para atreverte … y poder acceder a la inmensa alegría de conseguirlo. De alcanzar aquello que solo está al alcance de unos pocos elegidos. Sólo de aquellos que son capaces porque lo han intentado con toda su voluntad.

Os dejo con otro de mis ejemplos favoritos de tesón, superación,… y alegría.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: