Donde trabajamos

Mapa de Benin

BENIN

Se trata de un pequeño país del África Subsahariana, con un Índice de Desarrollo Humano de la ONU considerado como “Muy bajo”, con un exiguo porcentaje de escolarización y la mayor brecha entre chicos y chicas en cuanto a la asistencia a la Educación Secundaria. Con más de dos décadas de tranquila transición democrática, constituye una excepción en la zona.

La Fundación Alaine, trabaja en el norte del país. Si los indicadores medios sitúan a Benin a la cola de los países en vías de desarrollo, el norte se encuentra todavía mucho peor. Hasta la fecha nuestros proyectos se desarrollan en los Departamentos de Donga, Borgou, Alibori y Atakora.

Son regiones con un mínimo nivel de desarrollo donde conviven un número de etnias muy numeroso, que trabajan la tierra en pequeñas explotaciones de supervivencia. Los cultivos más habituales son el algodón, maíz, mijo, igname,… Destaca además el pequeño comercio como fórmula de supervivencia.

Hasta la fecha, los proyectos se distribuyen por las cuatro regiones en las que se divide el norte de Benin: Atakora, Alibori, Donga y Borgou.

TOGO

Durante 2010 iniciamos actividades en Togo. Se trata, según nuestro criterio, de nuestra expansión natural. Muchas de las etnias y de las lenguas utilizadas en uno de los países, son habituales en el otro. La moneda, la lengua, el IDH, los problemas de escolarización, de supervivencia,… demuestran que, a la postre, la frontera es una mera cuestión administrativa.
togo-pol-2007En concreto Togo comparte con Benin la moneda, el francés, la enorme variedad de etnias en una población de escasos 6 millones de personas, el tremendo porcentaje (69,3%) de esa población que vive por debajo de 2 $ diarios, los 5 hijos por
mujer, la poligamia, la bajísima escolarización en secundaria,… y una de las últimas posiciones (159ª) en el Índice de Desarrollo Humano de la O.N.U. Existe, sin embargo, una diferencia. Mientras Benin lleva más de dos décadas de esperanzador devenir democrático con tranquilos cambios de partido en el Gobierno, Togo ha visto cómo en 2005, tras el fallecimiento de quien estuvo al frente del país 38 años gracias a un golpe de estado, ha sido sustituido por su hijo en unas elecciones más que dudosas, a juicio de los observadores internacionales.
La economía de Togo está también basada en la agricultura de subsistencia ocupando al 65% de la población y el 41% del Producto Interior Bruto. Los principales productos para una exigua exportación, son el algodón, el coco y el café.
Kara se sitúa a más de 400 kilómetros al norte de Lomé, la capital de Togo. Cuenta con algo menos de 120.000 habitantes y es la principal población de la región de su mismo nombre. Está situada muy cerca de la frontera con Benin y a la altura de Djougou con quien comparte problemas de escolarización en Educación Secundaria y Bachiller.
El barrio de Kara donde hemos decidido prestar nuestro apoyo a los Salesianos como Contraparte local, esta habitado principalmente por emigrantes de los poblados rurales de la región, con pocos o nulos recursos, baja tasa de escolarización de las niñas – sobre todo en secundaria -, alcoholismo en aumento, alta tasa de paro y donde habitualmente las madres son vendedoras por las calles.
Durante nuestra primera visita en enero de 2011, una de las cuestiones que nos llamaron la atención de una forma especial fue que las calles constituyen el único referente de muchos niños y niñas que, procedentes de las zonas circundantes, buscan en Kara una triste salida a su precaria vida. Proporcionarles una salida válida ha sido nuestro proyecto, financiando una iniciativa de los Salesianos: el Foyer Alaine.

NIGER

En 2021 comenzamos a trabajar en el sudoeste de Níger y más en concreto en Dogondoutchi. Después vinieron Dosso y Gaya. En todos los casos con Misioneros de la Sociedad de Misiones Africanas como contra partes.

Niger es el país con peor indice de desarrollo humano del mundo. Por eso hemos iniciado nuestras actividades allí aunque no podamos viajar de momento a visitarles.

Nuestros primeros proyectos en el ámbito de la salud y de la educación

Deja una respuesta