Hoy hemos comenzado temprano. Hemos llegado a Katoulanga, la primera parada de nuestra jornada. Allí financiamos una escuela semilla en 2009. Nosotros financiamos el edificio y los padres pagaban al maestro. Hoy es ya una escuela oficial del estado beninés.


Cuando hemos llegado hemos visto el edificio financiado por la fundación Alaine y un frágil apatam montado por los padres.

Nos ha recordado sus inicios y la voluntad de una población que quiere que sus hijos vayan a la escuela. Nos han pedido un edificio de tres aulas con despacho y almacén. Algo que les debería permitir seguir avanzando.

Hemos incluido su petición en la lista. ¡Encantados!
De despedida foto de grupo. Seguimos viaje,…

Desde Katoulanga hemos seguido hacia Kpaouya, donde hemos financiado ya un edificio como el que nos solicitan en Katoulanga. Cuando hemos llegado ya nos estaban esperando.



Enseguida hemos comenzado con los discursos. En Kpaouya la escuela también es Oficial, pero el estado solo paga los sueldos del Director y del maestro, igual que vimos en Banigri ayer. Por tanto nuestro discurso ha incluido directamente ese capítulo. Animar a la población a cotizar para poder contratar y pagar cada mes, al menos, a otro profesor.

Han prometido tener mañana una reunión para tomar decisiones. Veremos a ver que pasa.

A continuación ha venido el corte de la cinta,…

… y la visita a las aulas. También nos han pedido que visitemos la escuela maternal o “bonbon”. Una pocholada.

Necesitan un aula más, ya que los más pequeños están en un apatam.


Como es costumbre, hoy también ha habido regalos.

Desde Kapaouya, hemos seguido hacia Yerekeou, donde financiamos un pozo. Hemos debido llegar antes de lo previsto porque nos ha tocado esperar un poco, algo que hemos aprovechado para pasear por el poblado.


Finalmente hemos tenido la reunión bajo el tradicional mango



Y enseguida hemos comenzado con los discursos.

Han celebrado tener el pozo y agua potable en abundancia y nos han pedido otro pozo para los del poblado cercano. Nos han dicho que tienen agua suficiente para todos y que no es un problema para ellos, que cojan agua del pozo, pero que las mujeres del otro poblado tienen que realizar mucho esfuerzo para ir y venir a por el agua.

La verdad es que se trata de un poblado solidario. Tienen un curandero que debe ser famoso en la región y que por ello goza de una economía boyante pese a sus 16 hijos. Según nos han contado, él ha ayudado en numerosas ocasiones a la población en cuestiones relacionadas con la escuela, financiando los pupitres, la cantina para los alumnos,…

Durante nuestra reunión los Peulh con su ganado seguían ajenos a las cuestiones de la educación. Normalmente resulta muy difícil que accedan a la escolarización dado su marcado carácter trashumante.

En Yerekeou, nos han invitado a comer. Esta vez ha sido arroz con queso Peulh frito y salsa picante,… y por supuesto con pollo y cerveza “del tiempo”. No nos ha importado mucho, ya que fuera estábamos a unos 40 grados.

Desde Yerekeou, hemos continuado ruta hacia Patalako. No tienen agua potable. El año pasado intentamos hacer un pozo pero las condiciones del terreno lo impidieron. Es preciso hacer una perforación profunda con el equipo adecuado. Hoy les hemos visitado para tener el máximo de datos posible para poder tomar una decisión.

Ellos también han hecho un pozo artesanal que tienen tapado para evitar accidentes con los niños. Una vez abierto, se veía un poco de agua en el fondo.

Les hemos dejado con la idea de incluir su petición entre las que tendremos que hacer la necesaria priorización.

Hemos llegado de vuelta a Bougou pasadas las 15:30 y una hora después teníamos la inauguración del segundo piso del instituto parroquial de Bougou.

Discursos, corte de la cinta y visita a las aulas,…


Todo ello ya con los polos que nos han regalado los alumnos del Instituto.

En 2019 financiamos la planta baja con aulas para el primer ciclo de secundaria (nuestra ESO), lo inauguramos en 2020 y ahora hemos podido inaugurar el segundo piso para el segundo ciclo de secundaria (nuestro bachiller).

Este tipo de instalaciones resultan imprescindibles. Es necesario ofrecer a los alumnos de primaria una oportunidad cercana para poder completar el itinerario escolar hasta acabar el bachiller. Sobre todo a las chicas. Muy pocas familias podrían permitirse enviar a sus hijos a realizar el segundo ciclo de secundaria fuera de su población, pero casi ninguna enviaría a sus hijas. Por eso nosotros hacemos tanto énfasis en las chicas.

Y mañana volvemos a Tchalinga y aprovecharemos para hacer algunas gestiones en Djougou. Os lo contaremos.


Debe estar conectado para enviar un comentario.