Acción social 2.0

En los tiempos que corren cada vez oímos más el término “2.0”. Acuñado para referirse a la nueva forma de utilizar la “red de redes” pronto el concepto de web colaborativa se ha adueñado de otros ámbitos. Al menos, cada vez lo utilizamos más para explicar las nuevas formas de entender según qué cosas.

No creo necesario desmenuzar el concepto. Baste quizá resaltar que, en
pocos años, hemos pasado de internet 1.0 donde los contenidos se aportaban de manera centralizada y los usuarios “disfrutaban de ellos o no” a la nueva situación en la que lo único que se aporta de manera centralizada es una plataforma que permite a los usuarios participar de forma activa aportando sus propios contenidos o generando otros nuevos en colaboración con otros usuarios quizá muy lejanos en las habituales coordenadas latitud – longitud, pero muy cercanos en el ciberespacio. Por cierto, en mi opinión, de ésto irá la 3.0: de un nuevo ciberespacio semántico y 3D como fórmula para mejorar esa cercanía.

Hoy quiero referirme a la nueva acción social o más bien a la forma en la que las nuevas generaciones están participando en la sociedad que les rodea. Las nuevas generaciones, los “nativos digitales” aquellos que habiendo nacido o no con las nuevas tecnologías en marcha, las aprovechan para mejorar sus interacciones personales. En esto, como en la web, la diferencia está en participar en primera persona. Solo o en compañía de otros. La acción social tradicional en manos de terceros centralizados que eligen qué hacer, dónde hacerlo y cómo hacerlo, frente a “elijo y hago”

Considero que esta nueva forma de acción social, está más de acuerdo con una sociedad madura que sabe lo que quiere que con otra que necesita que le guíen y decidan por ellos. Como ciudadano librepensante prefiero la versión 2.0 y por eso estamos aquí con la Fundación Alaine.

Hasta 2006, colaboraba con un buen número de ONG. Hoy lo sigo haciendo pero ya es historia. Es acción social 1.0. Y aunque con seguridad, sigue siendo muy necesaria para todas las personas que sin ser “nativos digitales” quieren colaborar con los más desfavorecidos, para mi ya resulta demasiado lejano. Hoy, dado ya el salto a la acción social 2.0, disfrutando ya de la inmediatez de actuar en primera persona,… afortunadamente primera persona del plural, Hoy creo que es el camino más corto, eficaz y enriquecedor, para comenzar a resolver el problema. Entre todos pero con actuaciones individuales que consigan éxitos colectivos.

En eso estamos y eso queremos iros contando, para que entre todos podamos hacer mucho más.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: