Hace tiempo que desde este blog no recomiendo ningún libro, pero hoy acabo de terminar uno que me parece altamente recomendable. No se trata de una novedad editorial, por lo que muchos puede que ya lo hayáis leído. Su Autor lo publicó en Varsovia en 1998 y la Editorial Anagrama lo lanzó en España en el año 2000 y en este mes de enero 2009 ha alcanzado su decimonovena edición en castellano.
Me lo regalaron unos buenos amigos y lo he tenido pendiente durante bastante tiempo. Me dijeron que hablaba de África, que seguro que me gustaría. Que era de un premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, que había vivido muchos años en África,… Pero quién quiere leer sobre África cuando tiene un viaje pendiente en el corto plazo? Primero fué el viaje a Guatemala, luego a Benin. Los proyectos subsiguientes, la gestión de las donaciones y las primeras subvenciones, … En fin la agitada vida de un prejubilado metido a cooperante.
Por fin llegó el momento. Tras mi prejubilación, mantengo la secuencia de dias laborables y fines de semana. No sólo me obliga a ello que mis amigos siguen con su vida laboral habitual, sino mi propia disciplina. Conociéndome, sé que si no lo hago así trabajaría en la Fundación 7 x 24 y no puede ser así. Pero tras los exámenes de selectividad de nuestro hijo, nos fuimos unos días a Isla Canela. Allí sí. En nuestro habitual lugar de vacaciones, leer es una de las cosas generadoras de descanso mental.
Y comencé a leer “
Ébano” de Ryszard Kapuscinski,… y ya no lo pude soltar.
Son 340 páginas que me duraron un par de sentadas. Si queréis conocer un poco -bastante – más del “continente planeta” no os lo podéis perder. El autor, lo es tras vivir de reportero en África algo así como 40 años. ¡Y qué años!, pues se retiró en 1981
Me gustó el libro, porque recreaba magníficamente las cosas que yo había tenido ocasión de ver. Explicaba perfectamente cosas que a nuestros ojos de “blanco de primer mundo” pueden llegar a ser inexplicables. De alguna de las cuestiones más controvertidas, da algunas claves que yo no conocía, pero que documenta y explica a la perfección. Procesos, hoy para nosotros poco explicables, quedaban al descubierto al conocer sucesos anteriores.
La Colonización, los diferentes procesos de independencia,… Similares formas de explotación con diferentes titulares. Nuevos gobernantes aplicando las lecciones aprendidas durante los períodos anteriores, continuando con la sobreexplotación de unos países ideados por el hombre blanco (50) partiendo de la existencia, previa a la colonización, de más de 10.000 países. ¡Y nos quejamos del proceso de concentración europea!
Me enganchó desde el comienzo, cuando el autor explica de qué va el libro:
“De manera que éste no es un libro sobre África, sino sobre algunas personas de allí, sobre mis encuentros con ellas y el tiempo que pasamos juntos. Este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos”África”. En la realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe”
Entre otras cosas, ahora sé porqué no consigo ordenarme para contaros mi último viaje a Benin y sin embargo me vienen a la cabeza sucesos acaecidos con las personas que allí conocí. De forma que me rindo definitivamente y trataré de seguiros contando las cosas en función de sus protagonistas.
Si lo habéis leído me gustaría conocer vuestras opiniones. Si no lo habéis leído, hacedlo. Se acercan las vacaciones y os va a encantar.