Proyectos activos promoción de la mujer

Una vez más, queremos dedicar nuestro trabajo y vuestra generosidad en una serie de proyectos de Promoción de la mujer en el norte de Benin. Trabajo con familias del ámbito rural. Stop violencia mujeres. Alfabetización, micro finanzas, salud, piscicultura, acogida,… Le dedicaremos los meses de JUNIO, JULIO Y AGOSTO Esperamos que sean suficientes.

Resumen proyectos 

Hablar de promoción de la mujer en el ámbito de trabajo de la Fundación Alaine en el norte de Benin o Togo, es hablar de desarrollo familiar y colectivo. Es trabajar para conseguir nuestros objetivos más básicos con la infancia más desfavorecida. Si queremos generar oportunidades de futuro allí donde no las hay, deberemos conseguir que los niños y sobre todo las niñas vayan a la escuela. Eso no es posible si tienen que ayudar a completar la economía familiar de miseria y pobre supervivencia. Si queremos reducir la mortalidad de menores de 5 años deberemos aliarnos con las madres ayudándoles a conseguir agua saludable,… será necesario colaborar con ellas para que tengan un trabajo que les permita mejorar la nutrición familiar, seguir el calendario de vacunaciones,… tendremos que formarles para que puedan prevenir el paludismo, las diarreas,…

Y como queremos que las mujeres del norte de Benin y de Togo sean nuestras cómplices en este trabajo, las queremos “de pie”. Alfabetizadas y con toda la dignidad que su responsabilidad colectiva necesita y no víctimas de la violencia familiar o cargadas con las servidumbres más duras y estériles que a menudo tienen que desempeñar. Es en ese espíritu en el que nos planteamos este grupo de proyectos y para ello necesitamos el apoyo de muchas personas solidarias que compartan nuestros objetivos y que necesiten un canal para ayudar a todas las mujeres que lo necesiten y en definitiva a todos sus hijos e hijas. Para ello necesitaremos recaudar 68.500 euros durante junio, julio y agosto. ¿Nos ayudas? 

Os planteamos una nueva serie de proyectos de Promoción de la mujer. Proyectos que explicamos a continuación.

Stop violencia mujeres

Con este proyecto comenzamos en 2017, en la región de la Donga. No os lo contamos. Lo hicimos como experiencia piloto y ha resultado todo un éxito. Contratamos monitores para realizar sesiones de sensibilización por los poblados rurales de la región, trabajando de forma especial el problema de la violencia hecha a las mujeres en el ámbito familiar y junto a ello, se han trabajado los derechos de la mujer en la sociedad en general. También probamos en 19 poblados la animación de grupos de mujeres a través de la creación de “Comunidades de Ahorro y Créditos Internos”, como medio de empoderamiento de la mujer y para el fomento de los pequeños ahorros y la autofinanciación de pequeñas actividades productivas.

Las sesiones realizadas por los poblados abordaban las causas y consecuencias de la violencia hecha a las mujeres, las acciones necesarias para la reinserción social y económica de las mujeres objeto de violencia, el éxodo rural y el desarrollo, y los derechos y deberes de la infancia tanto de los chicos como de las chicas.

Invertimos 4.500 euros en mantener la actividad de los 4 monitores en los 19 poblados y dado el éxito obtenido, en 2018 no sólo queremos repetir, aumentando el número de poblados, sino que queremos añadir, además, una serie de actividades adicionales asociadas al proyecto: alfabetización y micro finanzas.  

Micro finanzas

Con la creación, en 2017, de las “Comunidades de Ahorro y Créditos Internos” (Grupos CECI), en 16 poblados de la Donga, se ha conseguido establecer un esquema de trabajo alrededor de una “caja” compartida por las mujeres en las que cada una aporta de forma sistemática sus pequeños ahorros. El objetivo es doble: por un lado educar en el ahorro frente a los imprevistos, por el otro dar la posibilidad de acometer actividades productivas de forma individual o colectiva.

En 2018 queremos dar un paso más con los grupos de mujeres que estén siendo sistemáticos en sus ahorros. Queremos ayudarles con la financiación necesaria que les permita generar ingresos de una manera más sostenible, de forma que puedan salir de la pobreza absoluta en la que se encuentran y puedan enviar a sus hijos e hijas a la escuela. Para este primer año dotaremos un fondo de 5.000 euros. Ya lo hacemos en la zona de Nikki, Banikoara o Kerou.

Alfabetización grupos de mujeres

Una de las dificultades encontrada en el trabajo realizado con los grupos de mujeres es la complejidad de encontrar mujeres con un mínimo de formación que les permita hacerse cargo del control de los grupos, las aportaciones, los préstamos y sus devoluciones,… Por ello hemos decidido acometer la alfabetización de los grupos de mujeres de la Donga con la idea de ir ampliando el trabajo hacia el resto de las regiones en las que ya trabajamos. Los cursos de alfabetización serán trimestrales y adaptados a las necesidades del colectivo. La primera secuencia de sesiones comenzó el 1º de abril y continuará hasta finales de junio y la segunda comenzará en octubre cuando las tareas del campo ya hayan disminuido.

Comenzaremos con grupos de 20 mujeres en 15 poblados con sesiones formativas de 3 horas 2 días por semana. Aprovecharemos las aulas de las escuelas de primaria y contaremos con la colaboración remunerada de los profesores de esas escuelas. La alfabetización será en las principales lenguas locales de la zona (lopka y yom) y en francés. Con todo, el coste a asumir será de unos 4.000 euros anuales por el total de las sesiones en las dos tandas formativas: abril – junio y octubre – diciembre.

Piscicultura

En muchas ocasiones hemos insistido en la falta de trabajo digno para las mujeres y en la ausencia de proteína animal para enriquecer las dietas de los niños. A menudo promovemos huertas para mujeres como fórmula para paliar de forma parcial el problema. Ahora estamos dando un paso más haciendo asequible la proteína animal. En 2017 hemos comenzado una prueba piloto en Kalalé, de la mano de nuestra contraparte allí. Con nadie mejor que con él por su capacidad y dedicación. El resultado está siendo estupendo y nos parece que ha llegado el momento de lanzarnos a tratar de desarrollar un modelo que nos permita “empaquetar” la actividad como una manera de realizar “promoción” para las familias sin recursos y de poder mejorar de una forma estable la nutrición de los más jóvenes.

Para ampliar y consolidar necesitamos garantizar el suministro de agua, reforzar las unidades de cría de alevines, crecimiento y engorde con estanques interiores y piscinas exteriores, además de formar a las personas que puedan liderar el lanzamiento de los posteriores proyectos. Para todo ello necesitaremos 12.500 euros.

Centro de acogida chicas de la calle en Sirarou

Se trata de poder ofrecer a chicas (a menudo niñas) que se han visto abandonadas y que viven en las calles de N’Dali o Parakou robando, mendigando o prostituyéndose, un Hogar de Acogida en el que puedan tener una 2a oportunidad. Ya se cuenta con el “ok” del Tribunal de menores de Parakou y el Ministerio de la Familia así como con el terreno para la infraestructura.

La Fundación Alaine ya financia un Hogar similar en Kara, una gran ciudad del norte de Togo, que como Parakou o N’Dali tiene el mismo problema de chicas en las calles. A la fecha tenemos allí 25 chicas entre primaria y secundaria. La experiencia es muy positiva y algunas ocupan los primeros puestos de su clase.

Queremos recuperar para una vida normal a las llamadas “chicas de la calle”. Jóvenes e incluso niñas que llegan a la calle por diversos motivos entre los que podemos destacar los siguientes:

  • Niñas “Cri -cri” o niñas brujas
  • Ventas o matrimonios forzados
  • Víctimas de abusos o abandonos

Niñas que sobreviven a un parto en el que su madre fallece, que se quedan solas tras la separación/huida de sus padres,… Vendidas, abusadas o abandonadas,… Todas acaban en la calle. Un lugar que se convierte en una espiral de la que no serán capaces de salir solas.

Necesitaremos 15.000 euros para comenzar ya que iniciaremos la actividad en un edificio que adaptaremos a este uso.

Mujeres como PROMOTORAS DE SALUD

Nunca nos cansaremos de repetir que contando con la colaboración de las mujeres será difícil conseguir un desarrollo creciente y sostenible, pero también sabemos que “sin ellas” sería sencillamente imposible. Ese convencimiento nos incentiva de forma especial para iniciar este proyecto y el siguiente.

Para nosotros, las mujeres son imprescindibles de cara garantizar la correcta nutrición de los niños y para decidir si van o no a la escuela. También sabemos que son las principales interesadas en la salud de los más pequeños y por ello, queremos contar con ellas para reducir la tasa de mortalidad infantil de menores de 5 años (TMM5). Esta tasa sitúa a Benin en el 8º peor puesto del mundo en 2015 con 100 fallecimientos por debajo de esa edad por cada 1.000 nacidos vivos. Y de cara a 2030 la perspectiva es que pasaría a ser el 6º peor, no en vano en Benin apenas hay 8 profesionales sanitarios por cada 10.000 personas, cuando la OMS ha marcado el umbral mínimo en 23. (Datos del informe anual de UNICEF sobre la infancia).

En ese escenario, resulta imprescindible impulsar las economías familiares a la vez que se trabaja en mejorar el estado general de salud y se invierte en prevención (agua, higiene, paludismo, nutrición,…) y en formación de las madres. Por ello, la Fundación Alaine trabaja en esas tres líneas y por eso se plantea el presente proyecto, que pretende incrementar el esfuerzo ambulatorio de prevención por los poblados de la zona, creando PROMOTORAS DE SALUD INFANTIL sobre todo respecto de la malaria y de la desnutrición.

“La malaria y la desnutrición están muy relacionadas. La época de escasez de alimentos entre cosechas, cuando se dan más casos de desnutrición, coincide con la estación de lluvias, cuando los mosquitos se reproducen y el número de casos de malaria se dispara. Ambas enfermedades crean un círculo vicioso: los niños desnutridos poseen un sistema inmunológico más debilitado así que son más vulnerables a enfermedades como la malaria y los niños enfermos de paludismo tienen más probabilidades de padecer desnutrición. Para combatir malaria y desnutrición necesitamos enfoques innovadores y trabajar en dos niveles al mismo tiempo: el preventivo y el curativo. También es necesario mejorar el acceso de la población a la atención sanitaria, descentralizándola en las zonas rurales.” (MSF).

El objetivo es reducir la mortalidad infantil por causa de la combinación “malaria – desnutrición”, generalizada en las áreas de influencia del Hospital SOUNON Gaya de Banikoara (creado en 2013 por la Fundación Vie pour Tous) y del Centro Sanitario Louis Amigó de las Terciarias Capuchinas de Nikki (trabajando allí desde 1996). En ambos casos lo hacen con el apoyo de la Fundación Alaine desde 2014 y 2009 respectivamente.

Desde ambos centros se trabaja ya en los 4 niveles necesarios: PREVENCIÓN, TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO y FORMACIÓN de las madres con hijos afectados. Ahora, con la experiencia adquirida durante casi 10 años en Nikki, se pretende reforzar la PREVENCIÓN frente a la malaria y la desnutrición, con más presencia ambulatoria por los poblados, a la vez que se realizan actividades de detección y formación de mujeres líderes locales, en materias básicas de la salud infantil como la higiene, el uso saludable del agua, la nutrición, la prevención de enfermedades como la malaria,…

En este proyecto contamos con la inestimable colaboración de 3 pediatras que ya han estado con la Fundación Alaine en Nikki y en Banikoara. Una de ellas un par de veces. Nosotros no somos expertos ni profesionales sanitarios y nos viene muy bien contar con ellas dada, además, su amplia experiencia en cooperación. Nos ayudan a mejorar lo que ya hacemos y ahora damos un paso más, como a nosotros nos gusta, ahora vamos a llevar la salud materno infantil a los poblados de la mano de las principales interesadas: las madres.

Necesitaremos 12.500 euros para la confección de materiales, primeros suministros de antipalúdicos y harinas enriquecidas, compra de mosquiteros tratados, formación de monitores y el sostenimiento del proyecto durante 12 meses.

Centro Cultural y de promoción en Manigri

En 2012 inauguramos el Centro Alaine en Bougou, un centro socio cultural de acogida y formación. Un lugar con el que reforzar la calidad del aprendizaje escolar, ayudar con la reducción de la brecha tecnológica, … y formar a líderes locales que nos ayuden a llevar el desarrollo a las aldeas perdidas en la maleza y alejadas del progreso que viaja – a duras penas – por las principales vías de comunicación del norte de Benin. Hoy, seis años después nos sigue pareciendo que el Centro Alaine constituye una potente herramienta para el desarrollo. Por ello, nos planteamos replicar de alguna manera, la experiencia en Manigri.

Desde el punto de vista de Promoción de la mujer, en este Centro tenemos las reuniones con las mujeres de las huertas o las micro finanzas, en él se llevan a cabo acciones de alfabetización,… se les habla de higiene, prevención,… y en definitiva, se les forma para potenciar los indudables efectos que el trabajo de la mujer supone para el desarrollo básico de una zona como aquella. Para ello contamos con aulas iluminadas, biblioteca, profesores de refuerzo, aula informática, cyber, wifi,… Se trata de un lugar puesto a disposición de todos. Jóvenes o adultos, católicos o musulmanes, hombres o mujeres,… pero sabemos que las que más lo necesitan y las que más lo aprovechan, son ellas de forma independiente a su edad, etnia o religión. Y eso para nosotros es una garantía de futuro.

En Manigri trabajamos desde 2010, cuando financiamos un edificio de 4 aulas para la escolarización primaria. Después, desde allí, hemos seguido financiando proyectos que han conseguido que Manigri sea, para nosotros, un importante centro donde nos parece que merece la pena repetir la experiencia realizada en Bougou. Queremos comenzar poco a poco financiando una biblioteca y un aula informática con las imprescindibles aulas iluminadas. Para todo ello necesitaremos 15.000 euros.

 
Necesitamos en total 68.500 euros para conseguir que los niños y niñas del norte de Benín, tengan un hogar, agua saludable, una mejor nutrición, que puedan ir a la escuela, vacunarse, … y todo gracias a sus madres y a tu ayuda

Puedes ayudarnos con ingresos en alguna de nuestras cuentas:

BBVA: ES56 0182 2370 4702 0851 2956 CaixaBank: ES04 2100 3816 5602 0017 3556

El 100% de lo que aportes llegará a su destino. La Fundación Alaine no tiene gastos de estructura central